Actividad 4.1
1. Explica el origen del discurso/paradigma de la
educación por competencias y su relación con la sociedad de la información.
a) 1) Proyecto DeSeCo (Definición y Selección
de Competencias) A finales de la década de los ’90, la OCDE lanzó este
proyecto, su objetivo era proporcionar
un marco conceptual sólido que estableciese los objetivos que debía alcanzar
cualquier sistema educativo que pretendiera fomentar la educación a lo largo de
la vida. OCDE (Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos) Fue fundada en 1961 y agrupa a 34
países miembros y su misión es promover políticas que mejoren el bienestar
económico y social de las personas alrededor del mundo. 1996-2006.
2) Conferencia Mundial de Jomtien, 1990. El
movimiento se inició en 1990 en la Conferencia Mundial sobre Educación Para Todos en Jomtien, Tailandia.
Allí, representantes de la comunidad internacional (155 países, así como
representantes de unas 150 organizaciones) se pusieron de acuerdo en
“universalizar la educación primaria y reducir masivamente el analfabetismo
para finales de la década”.
3) Proyecto CHEERS (Career after
Higher Education: an European Research Study), 1997.Es una iniciativa de un
equipo de investigadores de doce países, entre ello España, para estudiar la
situación laboral de los jóvenes graduados de enseñanza superior.
4) Declaración de Bolonia, 1999. Es un acuerdo que en 1999, firmaron los
ministros de Educación de diversos países de Europa (tanto de
la Unión Europea como de otros países
como Rusia o Turquía), en la
ciudad italiana de Bolonia. Se trataba de una declaración
conjunta (la UE no tiene competencias en materia de educación) que dio inicio a
un proceso de convergencia que tenía como objetivo facilitar el
intercambio de titulados y adaptar el contenido de los estudios universitarios
a las demandas sociales, mejorando su calidad y competitividad a través de una
mayor transparencia y un aprendizaje basado en el estudiante cuantificado a
través de los créditos.
5) Foro Mundial sobre la educación en Dakar, 2000. En
el año 2000 la comunidad internacional se reunió en Dakar, Senegal. En el foro
se hizo un balance del hecho de que muchos países están lejos de haber
alcanzado las metas establecidas en la Conferencia Mundial sobre la Educación
para Todos en la que los participantes reafirmaron su compromiso de lograr la
Educación para Todos en el año 2015.
6) Consejo de Europa de Lisboa, 2000. Es un Consejo Europeo que se celebró en Lisboa para
acordar un nuevo objetivo estratégico de la Unión a fin de reforzar
el empleo, la reforma, la
económica y la cohesión social como parte de una economía basada en el
conocimiento.
7) Proyecto Tuning, 2003. Su objetivo es reflejar la
idea de que las universidades no buscan la uniformidad en sus programas de
titulación o cualquier forma prescriptiva o definitiva de la curricula europea
sino simplemente puntos de referencia, convergencia y entendimiento mutuo.
8) Programa
de Trabajo “Educación y Formación 2010”. El
Consejo y la Comisión reiteran su determinación de trabajar en el plano
nacional y en el de la Unión Europea para alcanzar el objetivo acordado de
conseguir que los sistemas de educación y formación constituyan una referencia
de calidad a nivel mundial para 2010. Se llevo a cabo los días 25 y 26 de marzo
de 2004.
9) Proyecto LOE. La Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación es la ley orgánica
estatal que regula las enseñanzas educativas en España en diferentes
tramos de edades, vigente desde el curso académico 2006/07.
En la Conferencia
Mundial de Jomtien en 1990 se establecen los contenidos básicos del aprendizaje
que van desde conocimientos teóricos, prácticos, valores y actitudes, necesarios
para que los seres humanos puedan desarrollar plenamente sus capacidades hasta participar
en la tomar decisiones fundamentadas, pasando por continuar aprendiendo a lo
largo de la vida.
Es a partir de la
década de los 90 cuando tanto la Unión Europea como la OCDE comienzan a promover
investigaciones sobre el aprendizaje basado en competencias, estas
investigaciones acaban en diferentes trabajos y publicaciones relativas a esta
temática. Una de estas publicaciones es el proyecto CHEERS (Career after Higher
Education: an European Research Study) en 1997.
En este proyecto la
investigación radica en que por una parte se señalan las competencias que se
demandan en el mundo laboral, y por otra parte ,permite valorar en qué grado la
formación superior facilita la adquisición de competencias que permitan una
incorporación al mundo laboral. Otra de las investigaciones realizadas por la
OCDE es del Proyecto DeSeCo (Definición y Selección de Competencias 1996-2006)
en el que se pretende establecer las competencias clave a partir de un estudio
realizado en doce países.
En el año 2000, el Foro
Mundial sobre la educación de Dakar, y la Cumbre Extraordinaria del Consejo de
Europa que se llevó a cabo en Lisboa. El primero de ellos concluye confirmando
la necesidad de que todas las personas puedan acceder a una formación que
responda a sus necesidades educativas fundamentales y que incluya aprender para
saber, para hacer, para vivir juntos y para ser en coherencia con el Informe de
la UNESCO de1996. En la Cumbre Extraordinaria del Consejo de Europa, se plantea
necesidad de identificar las Competencias Básicas que aseguran la adquisición
de aprendizajes coherentes con la sociedad actual.
El Proyecto Tuning
(2003), siguiendo las directrices de la Declaración de Bolonia (1999) pretende
la construcción de un Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), teniendo en
cuenta las competencias clave, estableciendo competencias específicas que
asocia a las diferentes titulaciones.
A través del Programa
de Trabajo “Educación y Formación 2010”, la Unión Europea presenta en 2004 un
documento en el se señalan competencias clave.
b)
El principal elemento que explica este cambio son las nuevas demandas
educativas que provienen de la sociedad (Cheetham y Chivers, 2005; Illeris,
2009): una sociedad configurada como una compleja red de fenómenos que en su
conjunto explican las razones por las que surge el aprendizaje por competencias
y justifica su radical necesidad. Entre esos fenómenos destacan la
globalización, el multiculturalismo, las tecnologías de la comunicación, la
explosión de información que estas generan (y que deriva en la configuración de
una sociedad del conocimiento), la búsqueda de la eficiencia, la aspiración a
la calidad, el desafío de la equidad… La educación debe dar respuesta a todos
ellos pese a su complejidad.
Así, el aprendizaje por
competencias pretende ofrecer una manera de atender a las necesidades de esta sociedad
de la información y la comunicación, inicialmente en el ámbito laboral (así,
las profesiones se definen en función de las competencias que se estima que
deben tener quienes las ejercen para hacerlo de manera eficaz) y, con
posterioridad, en el educativo. En este sentido, debemos ser conscientes de que
la aplicación del aprendizaje por competencias en la educación general proviene
del ámbito empresarial y laboral.
Podemos comprobar que junto a las competencias
clave, el aprendizaje permanente está igualmente presente en las políticas educativas
actuales de la Unión Europea. Y lo que es más importante en este momento,
constatamos que ambos planteamientos (lifelong learning y key
competences) se desarrollan de forma simultánea, interrelacionada y
complementaria.
Tanto el aprendizaje permanente como el aprendizaje por
competencias surgen en íntima conexión, como causa y consecuencia (como razón y
como solución) de los retos de la sociedad contemporánea. Ambos deben entenderse,
necesariamente, al servicio del mejor desarrollo del ciudadano, de la persona.
Esto es, no solo sirven para que esta se adapte mejor al mercado laboral, sino
para hacerla partícipe activa de todo el conjunto de opciones vitales que se
abren en una sociedad de una gran complejidad como es la sociedad actual,
basada en el conocimiento y la información.
La Comisión de las Comunidades
Europeas afirma que muchos jóvenes trabajan en empleos que aún no existen y que
precisarán de competencias lingüísticas, interculturales y empresariales
avanzadas. Además la tecnología continuará cambiando y en este mundo cada vez
más complejo, la creatividad y la capacidad de seguir aprendiendo y de
innovar serán competencias básicas
(Comisión de las Comunidades Europeas, 2008).
Tal vez lo más importante de esta nueva
estrategia global sea el nuevo enfoque educativo que estuviese extendiendo a todos los niveles, desde la
Educación Infantil hasta la de adultos, desde el ámbito formal hasta el no
formal (Comisión de las Comunidades Europeas, 1999).
Así, el Parlamente
Europeo, a partir de la Estrategia de Lisboa del año 2000(Consejo Europeo, 2000),
se unió a la apuesta emanada de los documentos e instituciones anteriormente
indicados, orientando las políticas de
aprendizaje permanente a garantizar la integración social y lograr la igualdad
de oportunidades (Comisión de las Comunidades Europeas, 2001).
2. Explica cómo se ha ido incorporando la educación
por competencias en nuestra legislación educativa.
La inclusión de las
competencias básicas en el currículo de los diferentes niveles educativos se debe
fundamentalmente a dos hechos:
• La recomendación del
Parlamento Europeo y del Consejo sobre las competencias clave para el aprendizaje
permanente para conseguir los objetivos educativos en 2010.
• Los resultados
obtenidos mediante diferentes evaluaciones estandarizadas a nivel internacional,
entre las que podemos destacar el Estudio Internacional
de Progreso en Comprensión Lectora(PIRLS), así como el Trends in International
Mathematics and Science Study (TIMSS), que incluye pruebas de matemáticas y
ciencias. Especial relevancia ha tenido el Programa
Internacional de Evaluación de destrezas del alumnado, PISA.
La LOMCE se va
desarrollando con decretos y órdenes estatales y autonómicos referidos al
currículo básico, la organización y funcionamiento de los centros, la
definición y evaluación de las competencias clave, los estándares de
aprendizaje imprescindibles referentes para las pruebas de evaluación externas…
Hace casi 30 años, la
UNESCO (La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura, es un organismo especializado dentro de las Naciones Unidas fundado
el 16 de noviembre de 1945, su objetivo principal es construir la paz en la
mente de las personas mediante la educación, la cultura, las ciencias
naturales y sociales y la comunicación) estableció los principios
precursores de las competencias que fueron “aprender a conocer”, a hacer, a ser
y a convivir. En el año 2003, el estudio DeSeCo definió y seleccionó las
competencias clave para los países de la Unión Europea. Así se están tratando los postulados teóricos
europeos del aprendizaje por competencias en un marco general de
transversalidad y con un carácter integrado y globalizado.
Las
competencias clave se recogen como el elemento esencial del nuevo currículo
LOMCE. Los catorce Objetivos Generales de la Educación Primaria se relacionan
con las siete competencias clave.
1.Comunicación
Lingüística
2. Competencia
Matemática de ciencia y Tecnología.
3. Competencia
Digital.
4. Competencia Social
y Cívica.
5. Conciencia y
Expresiones Culturales.
6. Aprender a
Aprender.
7. Sentido de
Iniciativa y Espíritu Emprendedor.
|
La
clave de la mejora escolar está tanto en los análisis de resultados de las evaluaciones
como en una rigurosa, evaluada y recompensada implementación real y sostenida
de más metodologías activas alternativas frente a las opciones metodológicas más
tradicionales y habituales.
Las competencias clave
implican una nueva forma de “enseñar y aprender” mucho más práctica porque requiere
preparar actividades que posibiliten al alumnado la aplicación de la teoría y
conocimientos de los libros de texto: las tareas competenciales.
La Ley Orgánica de Educación (LOE), en ella
se reiteran los principios y derechos reconocidos en la Constitución
defendiendo una nueva ley de calidad con equidad para todos. Se insiste en el
carácter inclusivo de la educación, en igualdad de trato y no discriminación de
las personas bajo ninguna circunstancia.
La LOE reafirma el carácter de servicio público de
la educación, considerando la educación como un servicio esencial de la
comunidad, que debe hacer que la educación escolar sea asequible a todos, sin
distinción de ninguna clase, en condiciones de igualdad de oportunidades, con
garantía de regularidad y continuidad y adaptada progresivamente a los cambios
sociales.
Los principales objetivos del sistema educativo en
lo relacionado con las enseñanzas son: mejorar la educación y los resultados
escolares, conseguir el éxito de todos en la educación obligatoria, aumentar la
escolarización en infantil, en bachillerato y en ciclos formativos, aumentar
las titulaciones en bachillerato y en formación profesional, educar para la
ciudadanía democrática, fomentar el aprendizaje a lo largo de la vida, reforzar
la equidad del sistema educativo y converger con los países de la UE.
Además, la Ley organiza la educación infantil, la
educación secundaria postobligatoria, las enseñanzas artísticas, las enseñanzas
deportivas, las enseñanzas de idiomas y la educación de adultos y a distancia,
dentro del marco de un aprendizaje a lo largo de la vida.
También recoge el
planteamiento participativo y los aspectos referentes a la organización y
funcionamiento de los centros, impulsando sus competencias y autonomía
organizativa, y regula las competencias de los consejos escolares y del
claustro de profesores.
Así la LOE incentiva la
colaboración entre familia y escuela, fomentando una mayor participación y
responsabilidad de los alumnos y de los padres. Por otra parte, la Ley
establece evaluaciones de diagnóstico sobre las competencias de los alumnos al
acabar el segundo ciclo de educación primaria y el segundo ciclo de la
educación secundaria.
Teniendo en cuenta las
reflexiones y las propuestas realizadas por la OCDE y la Unión Europea, la
incorporación de competencias básicas al currículo español debería permitir
poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles,
desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes
adquiridos. Para ello, hay que identificar claramente cuáles son dichas
competencias, definir los rasgos que las caracterizan y especificar cuál es el
nivel que, considerado básico en cada una de ellas, debe alcanzar todo el
alumnado.
La Unión Europea ha
manifestado un interés creciente por este tema en los últimos años, hasta el
punto de crear un grupo de trabajo ad hoc, encargado de identificar las
competencias que se consideran clave para el aprendizaje a lo largo de la vida
y de elaborar una propuesta que, tras su discusión por el Consejo de Ministros
de Educación, se convierta en Recomendación a los países miembros.
Para que una
competencia pueda ser seleccionada como clave o esencial, DeSeCo considera que
debería cumplir tres condiciones: contribuir a obtener resultados de alto valor
personal o social, ser aplicable a un amplio abanico de contextos y ámbitos
relevantes y permitir a las personas que la adquieren, superar con éxito
exigencias complejas. Es decir, las competencias son básicas o clave cuando son
beneficiosas para la totalidad de la población, independientemente del sexo, la
condición social y cultural y el entorno familiar.
Las competencias clave de la LOE son:
1. Competencia en
Comunicación Lingüística.
2. Competencia en el
Conocimiento y la Interacción con el Mundo Físico.
3. Tratamiento de la
Información y Competencia Digital.
4. Competencia Social y
Ciudadana.
5. Competencia Cultural
y Artística.
6. Competencia para
Aprender a Aprender.
7. Autonomía e
iniciativa Personal.
Bibliografía
López Cazorla, F J.
(2010). “Una educación por competencias para una sociedad del Siglo XXI”. Innovación y experiencias educativas, 33,
1-16.
Valle, J. y Manso, J.
(2013). Competencias clave como tendencias de la política educativa
supranacional de la Unión Europea. Revista de
Educación, Extraordinario 2013, 12-33.
Cheetham, G. y Chivers, G. (2005). Professions, Competence And Informal Learning.
Northampton (Massachusetts): Edwars Elgar.
Illeris, K. (2009). International Perspectives on Competence
Development. Nueva York: Routledge.
Consejo Europeo (2000).
Conclusiones del Consejo Europeo de Lisboa. Lisboa, 24 de marzo de 2000.
Cortés Alegre, A. (2014). El nuevo currículo LOMCE y
el trabajo por competencias. Fórum Aragón,
12, 30-33.
López Martínez,
J. (2005). Las competencias básicas del currículo en la LOE. Ministerio de
Educación y Ciencia.