miércoles, 11 de febrero de 2015

Actividad 1.1

1. Explica de forma sencilla y clara las diferencias y la relación entre sistema político, régimen político, sistema electoral y sistema de partidos.
Sistema político: Es la plasmación organizativa del conjunto de interacciones estables a través de las que se ejerce la política en un contexto limitado. Es un concepto similar al de Régimen político en cuanto que alude a la estructura y al funcionamiento de los poderes  públicos, pero con una connotación más dinámica y compleja.
Régimen político: Duverger lo define como, la forma que toma un grupo social dado la distinción entre gobernantes y gobernados. Término que surge durante el tránsito institucional que se produce en Europa con el paso del denominado, Ancien Regime, a las nuevas sociedades burguesas.
Sistema electoral: Es el conjunto de reglas y prácticas que configuran los procesos electorales transformando votos en puestos institucionales.
Sistema de partidos: Conjunto de interacciones estables que se crean entre los distintos partidos políticos significativos de un ámbito territorial concreto y que da lugar a un modelo determinado de funcionamiento del sistema político en su conjunto.


2. Explica de forma sencilla y clara los distintos significados que se pueden atribuir al concepto de democracia.
Democracia: Concepto nacido en Grecia para definir la forma de gobierno donde la autoridad se ejerce por una mayoría de los miembros de la comunidad política.
Democracia cristiana: Concepción político-social, remotamente inspiradas en las ideas de Tomás de Aquino como reacción a la aparición del nacionalismo y del socialismo de masas.
Democracia orgánica: Término acuñado en España para calificar la supuesta naturaleza democrática de las instituciones representadas en las Cortes franquistas.
Democracia sociopolítica: Condensa experiencias históricas específicas que articulan  una forma particular de coordinación política.
Otro concepto: Concepción moderna, liberal en su fundamento y representativa en su forma constitucional.
“Gobierno del pueblo”: Se trata de una forma de organización en la que el poder no puede en una auto-investidura ni derivar de la fuerza.


3. En qué tenemos que fijarnos para valorar si una sociedad es más o menos democrática que otra.
Toda sociedad democrática considera que la escuela es la principal institución para el aprendizaje de la convivencia  en común en un entorno pluralista, de mutuo respeto y  que garantice una educación para todo o casi todo el alumnado.
Una sociedad menos democrática es en la que cierto porcentaje de alumnos tienen fracaso escolar y por la desigual distribución entre  los distintos grupos sociales.


4. En qué tenemos que fijarnos para valorar si un centro educativo es más o menos democrático que otro. 
Tenemos que fijarnos en el Currículo del Centro, que nos enseñe la vida social en el Centro, las relaciones entre el profesorado y la organización del Centro, que la planificación no sea burocrática, pensar y decidir lo que se quiere realizar.
El debate, la comunicación y la circulación de ideas, ideas sobre la tolerancia, el respeto y comprensión hacia los demás.
En el reparto de tareas, si es por votaciones, si se elige por mayoría o si por el contrario se elige por una autoridad.


Bibliografía:
-APPLE, M. & BEANE, J.A. (comps.) (1977). Escuelas democráticas. Madrid: Morata. 
- MARTÍNEZ - BONAFÉ, A. (Coord.) (2002). Vivir la democracia en la escuela. Herramientas para intervenir en el aula y en el centro. Sevilla: Publicaciones M.C.E.P.
-FEITO, R. (1990). Nacidos para perder. Un análisis sociológico del rechazo y del abandono escolares. Madrid, CIDE.
-RIVERO, A.  (2000), Representación política y participación, en  Rafael  del  Águila,  Manual de Ciencia Política, Ed Trotta, Madrid.
- DEL ÁGUILA, R. (2000). La democracia, en Rafael del Águila, Manual de Ciencia Política, Ed Trotta, Madrid. 
-DAHL, R. (1999). La democracia, una guía para los ciudadanos, Taurus, Buenos  Aires. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario